RESULTATS DE LA CERCA
Resultados para la búsqueda "reducción de las desigualdades" : 11 resultados
Una visión holística del bienestar: soberanía personal, estado y sostenibilidad
Joan Miquel Gomis, Fernando Álvarez

Oikonomics, la revista de economía, empresa y sociedad de la UOC, organizó el 19 de junio de 2024 un acto de presentación, del que adjuntamos un vídeo, de una edición muy especial como es la de su décimo cumpleaños. Por este motivo, la publicación dedica un monográfico al análisis del bienestar desde una visión holística. Una visión que, por un lado, aborda el análisis de los retos actuales que se plantea la sociedad del bienestar entendida como un sistema por el cual la administración pública garantiza a la ciudadanía un conjunto de servicios sociales básicos, principalmente, en materia sanitaria, educativa, de pensiones, de paro, vivienda… para mejorar sus condiciones de vida y promover la igualdad de oportunidades de realización personal. Y, por otro lado, incorpora también elementos de reflexión respecto al bienestar personal con aproximaciones al estudio de las fortalezas humanas y la felicidad.

Este monográfico de Oikonomics, por lo tanto, muestra el bienestar como un concepto amplio para examinar cómo la soberanía personal, el bienestar colectivo, el estado del bienestar, la educación pública, la salud, la sostenibilidad del sistema de pensiones y la conciencia fiscal interactúan para configurar la calidad de vida de la ciudadanía. En este acto organizado en el Colegio de Economistas, se aborda este análisis desde tres ámbitos: la soberanía personal, el papel que juega el sector público en la construcción de la sociedad del bienestar y la sostenibilidad de las finanzas que permiten financiarlo. Cuestiones sobre las que se plantean profundos interrogantes y retos de futuro para identificar y corregir los posibles ajustes que haya que hacer para disponer de un estado del bienestar justo y eficiente.

Moderados por el coordinador del monográfico, el profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Fernando Álvarez, estas cuestiones son abordadas por tres autores de los artículos que configuran esta edición especial de Oikonomics: el catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona, Alejandro Esteller; la profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Gemma Segura y la profesora colaboradora también de la UOC, Laura López. Para la conmemoración del cumpleaños de Oikonomics participaron también en este acto, la rectora de la UOC, Àngels Fitó; la vicerrectora, Mª Jesús Martínez, el director de los Estudios de Economía y Empresa, Xavier Baraza, y el director de Oikonomics, Joan Miquel Gomis.

La mirada prospectiva: tendencias y retos para el futuro de la responsabilidad social
Daniela Toro Carnevali, Manuel Fernández López

La responsabilidad social de las empresas y organizaciones hacia sus grupos de interés y hacia el planeta ha ido evolucionando y cambiando a medida que también lo ha hecho la geopolítica y la economía global basada en la globalización de mercados y de capitales. El planteamiento del presente trabajo es prospectivo, con una aproximación a largo plazo. Se presentan cuáles son los principales retos a los que empresas y sociedad se enfrentan en este momento, y las tendencias que, desde empresas, y think tanks internacionales, se están desarrollando para afrontar dichos retos. Del mismo modo, la Unión Europea, con su taxonomía, exige a las empresas un mayor cumplimiento con las premisas del Pacto Verde. La sociedad civil también es un elemento clave a la hora de exigir empresas más comprometidas y capaces de generar respuestas a los retos globales y locales. Ello pasa por tener una educación que forme una ciudadanía más consciente y empoderada, capaz de exigir a las empresas que su actividad esté alineada con el desarrollo sostenible.

La diversidad y la inclusión como fuente de valor: un enfoque desde la perspectiva de la diversidad funcional
Natalia García-Carbonell, Mònica Cerdan-Chiscano

La diversidad y la inclusión continúan siendo cuestiones presentes en las agendas de las organizaciones actuales. A pesar de los importantes avances en torno a la gestión de las diferencias de las plantillas, aún quedan retos por afrontar para, realmente, conseguir organizaciones plenamente inclusivas. La gestión de la diversidad se configura como el factor clave de éxito en el reconocimiento y la integración de las diferencias de los empleados y empleadas, por lo que resulta particularmente relevante que las empresas tomen consciencia de la necesidad de mejorar su capacidad de gestión en este ámbito. Este artículo plantea una revisión de la literatura sobre los términos de diversidad e inclusión, el análisis de los principales efectos que tienen y su gestión, y el estudio del caso específico de la diversidad funcional. En el último apartado del artículo se proporciona una sección de conclusiones.

Pobrezas multidimensionales
Agustí Pérez-Foguet

En los últimos veinte años se ha consolidado una metodología que nos permite medir, con un alto grado de consenso internacional, la pobreza multidimensional. Disponer de una metodología de medida ha facilitado concretar y operativizar el concepto. En paralelo, se han propuesto y consolidado propuestas de pobrezas «sectoriales», con entidad conceptual propia. El vínculo entre las dimensiones de la pobreza multidimensional y las pobrezas sectoriales es diverso. En este artículo, se discuten distintos enfoques (pobreza laboral, energética, hídrica, de saneamiento y menstrual). Se argumenta que reducir las pobrezas sectoriales a dimensiones de la pobreza multidimensional limita su utilidad e impacto. Se propone avanzar en la caracterización multidimensional de dichas pobrezas sectoriales, aprovechando para ello el trabajo metodológico realizado previamente en términos de la pobreza multidimensional, en singular, ya consolidado.

¿Es posible un desarrollo económico y social sostenible? Una nota crítica sobre el «valor» de los ODS
Joan Torrent-Sellens

Este artículo analiza la conexión que ha realizado la economía científica entre el desarrollo económico y la sostenibilidad social. Partiendo de la idea clásica del valor en el capitalismo, el artículo revisa las principales aportaciones que la economía clásica, neoclásica, heterodoxa y las síntesis modernas han efectuado sobre la posibilidad de un desarrollo económico socialmente sostenible. A partir de esta revisión, se llega a la necesidad de construir una nueva economía del valor sostenible y se analizan sus principales dimensiones, en especial el papel que deberían jugar las empresas, los mercados y el gobierno. En la investigación sobre el encaje entre las nuevas formas sostenibles de generar valor y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los resultados obtenidos son desfavorables. Los ODS deben modificar sustancialmente su aproximación y metodología para poder avanzar hacia un valor económico más socialmente sostenible.

Economía colaborativa: mitos y realidades de un concepto transformador
Joan Torrent-Sellens, Lluís Alfons Garay Tamajón, María Jesús Martínez Argüelles

Oikonomics, la revista de economía, empresa y sociedad de la UOC, ha publicado en sus ediciones 14 y 15 dos dosieres dedicados a la economía colaborativa. Los dos monográficos abordan desde diferentes puntos de vista el análisis de un concepto que está recibiendo una atención creciente como nuevo agente económico que, a través de las plataformas digitales, ha puesto de manifiesto su capacidad de transformación. En las dos ediciones de Oikonomics, se analiza este fenómeno desde la perspectiva teórica, pero también práctica a partir del análisis empírico de las tendencias que se están produciendo en este campo. En este vídeo del webinar, los dos coordinadores de estos dosieres, los profesores de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Joan Torrent y Lluís Garay, reflexionan sobre la evolución del concepto de economía colaborativa y las diferentes visiones y realidades que hoy giran a su alrededor, así como su capacidad de transformación de la sociedad. La moderadora del webinar ha sido la directora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, M.ª Jesús Martínez.

El futuro es colectivo y los colectivos son el futuro
Albert Cañigueral Bagó

La evolución hacia la empresa-red y la fragmentación del trabajo que se deriva incrementa el número de personas trabajadoras autónomas con relaciones intermitentes entre varios empleadores y con sus posibles compañeros de trabajo. En este contexto emergen los «colectivos de autónomos» o «colectivos de independientes» en contraposición a la narrativa de que los trabajadores autónomos están aislados entre sí. Estos colectivos organizan luchas contra los algoritmos, luchas por los derechos laborales, mutualizan recursos materiales y digitales e incluso se presentan al mercado bajo una marca unificada sin ser una empresa. Al ser formas emergentes de organización, se enfrentan a retos acerca de su reconocimiento como actores en el diálogo social e incluso se les acusa de actuar como cárteles bajo el prisma de la libre competencia. Si bien sus formas actuales es probable que no sean las formas definitivas, podemos intuir que los «colectivos de autónomos» tienen y tendrán un papel relevante para definir las formas de trabajar y de vivir en el futuro.

Democratizando la economía de plataforma
Melissa Renau Cano, Mayo Fuster Morell, Ricard Espelt

Plataformas como Glovo, Deliveroo y UberEats dedicadas a la entrega a domicilio se han implantado en ciudades de todo el mundo. Su expansión ha ido acompañada de un impacto sobre los derechos de los trabajadores y trabajadoras, en lo que se considera capitalismo de plataforma. Aun así, existen alternativas democráticas vinculadas a la economía social y solidaria y a los comunes digitales. Este artículo analiza las calidades democráticas de cuatro plataformas alternativas de entrega a domicilio que tienen sede en Europa (CoopCycle, CILFé, Crow y Mensakas). Por un lado, los resultados muestran que estas plataformas tienen en consideración los derechos de sus trabajadores y trabajadoras y, por lo tanto, son una alternativa al capitalismo de plataforma. Por otro lado, se demuestra que estas plataformas tienen retos importantes, especialmente en relación con su sostenibilidad económica y escalabilidad.

Revoluciones industriales: un concepto espurio
Eduard Aibar

Este artículo analiza el concepto de revolución industrial desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, hasta la actual efervescencia alrededor de una supuesta Cuarta Revolución Industrial. A pesar de ser una idea fuertemente fijada en el imaginario cultural occidental y también en el terreno académico, numerosos estudios historiográficos, económicos y sociológicos llevados a cabo en las últimas décadas lo han cuestionado profundamente. En este artículo exploraremos, por un lado, sus deficiencias más notorias –que para muchos lo convierten en un concepto espurio, cargado de supuestos erróneos y de una visión obsoleta del desarrollo tecnológico– y, por el otro, algunos de los efectos ideológicos y políticos de su uso.

La economía política de las industrias de red en la Unión Europea
Francesc Trillas

Las industrias de red han experimentado cambios muy importantes en las últimas tres décadas en todo el mundo, y previsiblemente seguirán experimentándolos, impulsadas por cambios tecnológicos y económicos y también por las luchas de grupos de interés enmarcadas por parámetros institucionales e ideológicos. En la Unión Europea los cambios han ido acompañados por una creciente implicación del nivel comunitario, sin llegar a la creación de redes europeas. Paradójicamente, puede ser beneficioso para la resolución de los dilemas que se presentan en el sector eléctrico que no esté demasiado desarrollado un demos europeo, aspecto que se presenta problemático desde otros puntos de vista. Un demos europeo consolidado implicaría la existencia de una arena política europea arraigada, con una opinión pública europea, unos partidos políticos europeos, unos lobbies operando a nivel europeo... La razón por la cual esta falta de desarrollo del demos europeo puede ser favorable en sectores como el eléctrico o el de las telecomunicaciones es que esto permitiría despolitizar las intervenciones públicas en este tipo de sectores. A pesar de que la Unión Europea ha desempeñado ya un papel importante aumentando la competencia en estos sectores, puede tener un papel mucho más importante en el futuro avanzando hacia un auténtico mercado integrado donde existan redes realmente de alcance europeo.

11 resultados | Página 1 de 2
1 |
Siguiente >>