En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la transparencia en las prácticas empresariales se ha convertido en una prioridad. Como respuesta a esta demanda, la Unión Europea emitió en diciembre de 2022 la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (Corporate Sustainability Reporting Directive, CSRD, por sus siglas en inglés), la cual introduce requisitos más estrictos para la presentación del informe de sostenibilidad. Esta normativa redefine la forma en la que las empresas deben reportar sus impactos, riesgos y oportunidades en materia ambiental, social y de gobernanza (Environmental, Social, and Governance, ESG), y fomenta una mayor transparencia y alineación con los marcos regulatorios internacionales, permitiendo que inversores, reguladores y otros grupos de interés puedan tomar decisiones informadas sobre el nivel de sostenibilidad de una organización. El artículo analiza la Directiva CSRD, destacando sus principales beneficios y obligaciones para las empresas en la elaboración de los informes de sostenibilidad, y también examina el posible impacto de la propuesta de Directiva ómnibus I de la UE, presentada en febrero de 2025, y su impacto en la implementación y alcance de la CSRD.
Existe un amplio consenso en que uno de los elementos clave para garantizar un buen proceso de aprendizaje en un contexto universitario no presencial es la existencia de procesos que pauten y dirijan el aprendizaje, y que permitan a los estudiantes evaluar periódicamente su grado de logro de los conocimientos. Una estrategia habitual para facilitar esta pauta es el uso del feeback entre el estudiante y el profesor. Pero en entornos con grupos de estudiantes de gran dimensión, la realización de este feedback puede convertirse en un trabajo demasiado laborioso y no sostenible.
En este artículo presentamos los resultados de tres proyectos piloto centrados en el contexto del grado de Administración y Dirección de empresas (ADE) de la UOC, donde hemos explorado varias herramientas TIC (audio, vídeo y capturas de pantalla) y distintas estrategias para realizar el feedback con el objetivo de hacerlo sostenible en grupos grandes y mejorar la eficacia y eficiencia del proceso de regulación de los aprendizajes.