Realidades y desafíos de la Unión Europea
La revista Oikonomics llega a su tercera edición como publicación académico-divulgativa dirigida a la comunidad universitaria –y al público en general– interesada por los elementos de intersección entre economía, empresa y sociedad. El modelo de la revista, estructurado en torno a una sección monográfica o dosier, complementado por artículos de contenido diverso, ha sido bien recibido por los lectores que nos han hecho llegar sus valoraciones. Si en las dos primeras ediciones hemos analizado en profundidad temas que podríamos situar en los ámbitos de la sociedad y la empresa (a través del e-learning y las redes sociales), en esta tercera edición abordamos una cuestión también de gran actualidad, más cercana a la economía: la Unión Europea.
Desde el inicio del proceso de integración europeo, a mediados de la década de los cincuenta del siglo XX, este ha pasado por varias fases tanto desde el punto de vista de los ritmos y la velocidad de la integración como en cuanto a la mayor o menor adhesión de los ciudadanos a él. Como toda construcción humana, especialmente las de creación reciente como, en términos históricos, lo es la actual Unión Europea (UE), la construcción europea ha sido sometida a un permanente debate, que se ha intensificado desde la irrupción de la actual crisis económica hace ya más de siete años.
Sin duda la percepción entre la ciudadanía europea de que buena parte de las explicaciones a esta crisis tienen sus raíces en los desequilibrios estructurales, además de en los defectos organizativos de la Unión Europea, y especialmente de la eurozona, ha potenciado los debates y la crítica en todos sus niveles (políticos, académicos, sociales, etc.).
En este escenario de debate y de reflexión crítica en torno a las causas estructurales de la crisis y de los retos que afronta la Unión Europea se sitúa este número de la revista Oikonomics. Nos hemos alejado, voluntariamente, de los temas que en los últimos años han concentrado más el foco de atención de los medios de comunicación de masas para centrarnos en otros elementos, a menudo bastante menos conocidos, pero que presentan una mayor fuerza explicativa de las causas «europeas» de la crisis, a la vez que marcan algunos de los principales retos a los que se enfrenta Europa en los inmediatos años.
En el primero de los artículos del dosier, Josep Lladós analiza la productividad del trabajo como un elemento decisorio de la convergencia europea dado que es uno de los principales indicadores de competitividad internacional de una economía, a la vez que revela la capacidad de una sociedad para mejorar su bienestar. Siguiendo en el marco del mismo debate sobre la convergencia estructural europea, Albert Puig pone de manifiesto cómo las políticas de austeridad impuestas a los países del sur europeo en los últimos años han condicionado sus políticas de I+D, lo cual puede estar profundizando más las divergencias que la convergencia estructural del conjunto de la UE. Por su parte, Juan Tugores destaca que la UE mantiene, en conjunto, un buen posicionamiento en muchos indicadores de competitividad global, tanto en mercancías como en servicios, basado en su capacidad para mantener dinámicas de creatividad e innovación, elementos que hay que mantener ante el creciente empuje de las economías emergentes.
El segundo bloque de artículos, que aborda elementos más específicos relacionados con el proyecto europeo, se inicia con el trabajo de Francesc Trillas, que analiza la evolución de las industrias de red, especialmente la de la electricidad, y pone de manifiesto que, a pesar de que la Unión Europea ha desempeñado hasta ahora un papel importante en el aumento de la competencia en este sector, puede jugar todavía un papel mucho más importante en el futuro en el avance hacia un auténtico mercado integrado donde existan redes realmente de alcance europeo. Frente a este artículo, Aurèlia Mañé se muestra menos optimista y plantea que las inversiones, infraestructuras y tratados que se proponen en el ámbito de la transformación energética de Europa conducirán a la creación de grandes monopolios energéticos y a la regionalización del espacio geoenergético europeo. Finalmente, y a pesar de que en el resto de los artículos se ha optado por un enfoque amplio de la UE, no queríamos dejar de tratar y valorar algunos elementos institucionales vinculados especialmente a la gestión macroeconómica de la eurozona. En el trabajo de Àlex Ruiz se presentan los principales cambios institucionales que está llevando a cabo la Unión Monetaria y se analiza la cuestión de si estos mejoran su sostenibilidad futura.
En síntesis, tenemos en nuestras manos un dosier que analiza algunas de las realidades, problemáticas y retos más importantes que tiene por delante la Unión Europea y que lo pretende hacer con vocación de pluralidad, con enfoques y planteamientos diversos así como con unas visiones más optimistas que otras. Todo ello con el objetivo y la voluntad de participar y contribuir en este debate sobre el futuro del proceso de integración europeo, que marcará de manera decisiva el devenir inmediato de nuestras sociedades.
Esta tercera edición de Oikonomics incluye también dos secciones que complementan el eje central de la revista con su dosier. Por un lado, la sección de Trabajos Finales nos presenta el proyecto de los estudiantes de MBA de la UOC Daniel Caballé, Alexandre Mollà y Gil Blanch con un modelo de negocio social para la electrificación rural ubicado en Bolivia. Por otro lado, en la sección de Miscelánea se incluye el artículo del profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC Antoni Meseguer, que nos expone los principales resultados de un proyecto que tenía como objetivo el análisis de los factores más importantes que influyen en la decisión de los profesores universitarios a la hora de utilizar Wikipedia en las aulas en su acción docente. Un artículo que se presenta como guía de buenas prácticas para los docentes. En esta misma sección se puede encontrar también un artículo sobre un fenómeno emergente que podemos recoger bajo el concepto de innovación social. Mariona Luis revisa este concepto nuevo y describe de qué manera está empezando a instalarse en la sociedad actual en diferentes formatos basados en el intercambio, los recursos compartidos, la transmisión de conocimiento y la confianza avalada por la reputación colectiva.
ODS
Director de la revista Oikonomics. Profesor agregado de los Estudios de Economía y Empresa (UOC). Ha sido director académico de la diplomatura y del grado de Turismo (UOC) en el periodo 2006-2017. Doctor por el departamento de Economía y Organización de Empresas (UB). Licenciado en Ciencias de la Información (UAB). Su docencia e investigación (en el grupo NOUTUR de la UOC) se centran en el ámbito del turismo en la aplicación de las TIC a la comercialización, la innovación y la calidad, la sostenibilidad y la responsabilidad, la gestión de los destinos y la gestión pública del turismo.