La economía social: experiencias y retos
Según el informe «La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible» (2014)1, elaborado por Naciones Unidas, el actual sistema socioeconómico ha desencadenado en una serie de crisis financieras, medioambientales y humanitarias que han puesto en evidencia las estrategias de sostenibilidad y desarrollo convencionales. En este mismo informe se apunta a la necesidad de incorporar el desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando sus aspectos económicos, sociales y ambientales, y reconociendo los vínculos existentes entre ellos. En este sentido, la economía social y solidaria (ESS) representa ya una realidad que, si bien todavía dispone de un gran potencial por explotar, aporta un enfoque integrador de la actividad económica, considerando las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible como referentes prioritarios, por encima de los intereses meramente económicos.
La Xarxa d'Economia Solidària (XES) de Cataluña apunta que la ESS se orienta hacia una economía democrática, justa y sostenible, donde las personas, las empresas y las entidades se plantean como objetivo instaurar en su día a día el trabajo cooperativo, la comercialización justa, el consumo responsable, las finanzas éticas, las monedas sociales y complementarias, la gestión comunitaria y la distribución solidaria, entre otros aspectos. Por su parte, la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS), en su «Carta de principios de la economía solidaria», señala que la ESS incorpora a la gestión de la actividad económica los valores universales que deben regir la sociedad y las relaciones entre toda la ciudadanía: equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia directa.
En este contexto, junto con la IV Conferencia Internacional de Monedas Sociales y Complementarias: Dinero, Conciencia y Valores para el Cambio Social, que será organizada por la UOC del 10 al 14 de mayo de 2017, se ha considerado oportuno dedicar la presente edición de la revista Oikonomics a la economía social y solidaria y, en particular, a las experiencias ya existentes y a los retos aún pendientes de ser superados. Tal y como reza el lema de la XES, «Otra economía ya existe», con esta edición se pretende mostrar que la ESS no es un fenómeno nuevo, sino que, al contrario, se ha avanzado ya mucho en esta forma de entender la economía y que se están desarrollando iniciativas para que en un futuro próximo su grado de implantación y consolidación aumente. El presente dosier es el resultado de la participación de diversos expertos, tanto del ámbito académico como activista, con una visión teórica y práctica, que han aportado sus conocimientos y sus vivencias para mostrar la ESS como una economía al servicio de las personas y el medio ambiente, cuyo motor no es otro que el bienestar social por encima del lucro económico.
La doctora Vanessa Campos, en el primero de los artículos, nos adentra en el mundo de la ESS y en su evolución a lo largo del tiempo, desde el siglo xix hasta el día de hoy. Posteriormente, lleva a cabo una revisión de las distintas formas empresariales que se basan en el cuestionamiento del principio capitalista, según el cual el principal objetivo de las empresas debe ser el beneficio económico. Entre estas formas empresariales destacan las cooperativas, las sociedades laborales, las B corporations y las entidades asociadas a la economía del bien común.
En el segundo artículo, Albert Cañigueral, uno de los máximos exponentes de la economía colaborativa en España y en América Latina, nos presenta el grado de implantación y los avances conseguidos por parte de la economía colaborativa en los distintos sectores productivos. A pesar de las virtudes, difíciles de negar, que hay en este tipo de economía, nos presenta también un análisis crítico y constructivo acerca de si ello está realmente ayudando a cambiar los valores de la sociedad o si solo se limita a promover un capitalismo más eficiente.
En el tercero de los artículos, el doctor Joan Ramon Sanchis nos adentra en las consecuencias originadas por el sistema bancario convencional, como es el caso de la exclusión social y la pobreza. Como alternativa a esta banca, se analizan tanto la banca ética y cooperativa como otras alternativas surgidas de la sociedad civil. Tal sería el caso de las cooperativas integrales, las finanzas colaborativas y las monedas sociales, entre otras. Por último, se reflexiona acerca de los riesgos que aparecen ante la posible monopolización de estas alternativas financieras por parte de las grandes corporaciones, mediante las fintech.
En el cuarto artículo, el investigador Yasuyuki Hirota, referente internacional en el ámbito de las monedas sociales y complementarias, pone en evidencia cinco fallos estructurales del actual sistema monetario. Como propuesta alternativa al mismo, apuesta por las monedas sociales y complementarias. Tras una definición y presentación de lo que son y representan este tipo de monedas, plantea una clasificación de las mismas en función del tipo de respaldo que tienen: monedas oficiales, bienes y servicios, autoridades públicas, confianza, crédito bancario o sin ningún tipo de respaldo.
En el quinto de los artículos, el investigador August Corrons analiza la sostenibilidad y el desarrollo del sistema monetario bajo el enfoque sistémico del pensamiento complejo adaptativo. Bajo este enfoque, se demuestra cómo ayuda la introducción de monedas complementarias en el sistema monetario convencional a fomentar un desarrollo sostenible. Aunque este desarrollo puede resultar menos eficiente del deseado, aporta la resiliencia necesaria para garantizar una sostenibilidad integral de la vida en el planeta Tierra, tanto a nivel social como económico y ambiental.
En el sexto artículo, Jordi García, uno de los máximos exponentes de la economía social y solidaria a nivel nacional, habla de la implicación de la ESS en todos los ámbitos del ciclo económico: gestión de recursos, producción, comercialización, consumo, sistema financiero, distribución del excedente y circulación monetaria. Apunta que es una economía tan antigua como la propia humanidad, una economía de productos y servicios, democrática y responsable. Es una economía tanto de presente como de futuro, si bien todavía con mucho recorrido por delante y con muchos retos que superar.
Elisabet Bach y la doctora Laura Lamolla nos presentan, en el séptimo de los artículos, una aproximación al emprendimiento social, como un nuevo modelo operativo enfocado a solucionar problemas que siempre han existido. Analizan las distintas alternativas de financiación que actualmente tienen las empresas sociales, haciendo especial hincapié en las de nueva creación. Las distintas alternativas de financiación son catalogadas según el retorno que se espera de ellas, según el tipo de entidad que ofrece la financiación y según el universo del emprendimiento social al que van destinadas.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU) – Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Economía Social y Solidaria. «La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible» (julio, 2014).
CORRONS, August; GOMIS, Joan Miquel. Editorial. La economía social: experiencias y retos. Oikonomics [en línea]. Noviembre 2016, no. 6, pp. 3-5. ISSN: 2339-9546. DOI: https://doi.org/10.7238/o.n6.1601
ODS
Profesor e investigador de los Estudios de Economía y Empresa (EEE) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Director académico del máster universitario de Sostenibilidad y Gestión de la Responsabilidad Social de la UOC. Subdirector de Alianzas, Comunidad y Cultura de los EEE. Ámbito docente: sostenibilidad, responsabilidad social y alternativas económicas. Ámbito de investigación: monedas complementarias, economía social y desarrollo local.
Profesor agregado de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC. Ha sido director académico de la diplomatura y del grado de Turismo en el periodo 2006-2017. Director de la revista Oikonomics. Doctor por el departamento de Economía y Organización de Empresas (UB). Su docencia e investigación (en el grupo NOUTUR de la UOC) está centrada en el ámbito del turismo en la aplicación de las TIC a la comercialización, la innovación, la sostenibilidad y la responsabilidad o la gestión de los destinos.