Con motivo de la celebración de los veinticinco años de la creación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), las autoras aprovechan para reflexionar sobre la evolución reciente del mercado de trabajo en España y sus relaciones laborales, así como sus retos de futuro. Un periodo que se inicia con una larga fase de expansión de la economía española y finaliza con la irrupción de la pandemia ocasionada por la COVID-19. En medio, acontecimientos con un relevante efecto económico y laboral como: i) la deslocalización que ha acompañado a la globalización, ii) los movimientos migratorios que nos han convertido en un país de acogida, iii) el violento impacto que supuso la Gran Recesión iniciada en 2008 y iv) la Gran Pandemia de 2020, así como v) el proceso de transformación tecnológica y digital en el que estamos inmersos. Con todo ello, el artículo no tiene vocación de pasado y se detiene en el análisis de dos grandes retos. La calidad del empleo, un desafío presente estos últimos veinticinco años y que, lejos de resolverse, se ha vuelto más urgente. Y su digitalización, la gran prueba de la economía y sociedad española que puede suponer un punto de inflexión en nuestra estructura del empleo.
La UE mantiene un buen posicionamiento en muchos indicadores de competitividad global, con el comercio extra-UE –tanto en mercancías como en servicios– en destacadas posiciones, pese a los problemas recientes de crecimiento que han afectado más al comercio intraeuropeo. La calidad de las exportaciones europeas, el papel de la «factoría Europa» y la capacidad para mantener dinámicas de creatividad e innovación son rasgos positivos relevantes que es preciso salvaguardar plenamente ante el creciente empuje de las economías emergentes en todas esas dimensiones. Para ello, es necesario reforzar la solidez de la UE como actor global, así como implicar a una masa crítica creciente del tejido productivo. Por otra parte, las tendencias a megaacuerdos comerciales regionales, con proyectos de acuerdos en los ámbitos Atlántico y Pacífico, plantean nuevas formas de establecer reglas en el comercio mundial que requieren una respuesta modulada y matizada de la UE.
Aunque Wikipedia es una fuente inicial de información ampliamente utilizada por estudiantes de cualquier nivel académico, es difícil encontrar cursos de educación superior en los que Wikipedia tenga un papel activo en el proceso de aprendizaje. A partir de los principales resultados del proyecto Wiki4HE, en este artículo se hace una breve descripción de los factores más importantes que influyen en la decisión de los profesores a la hora de usar Wikipedia en las aulas en su acción docente. Además de los factores estrictamente tecnológicos, relacionados con la usabilidad y la utilidad de la plataforma de trabajo que proporciona la enciclopedia, se exponen los factores académicos y profesionales que tienen una mayor implicación: la percepción de la calidad de Wikipedia, su imagen social, el perfil 2.0 del profesorado y su actitud colaborativa, así como el reconocimiento institucional del uso de estas herramientas.
Este artículo tiene dos objetivos principales. El primer objetivo es destacar la importancia de la opinión que tienen los compañeros académicos sobre Wikipedia a la hora de que un profesor tome la decisión de usar esta enciclopedia de manera activa en la docencia. El segundo objetivo es mostrar el papel que puede tener en esta decisión el disponer de una guía de buenas prácticas, que recoja de forma sistemática las experiencias de otros profesores y que permita mejorar la imagen social de Wikipedia.