Oikonomics, la revista de economía, empresa y sociedad de la UOC, organizó el 19 de junio de 2024 un acto de presentación, del que adjuntamos un vídeo, de una edición muy especial como es la de su décimo cumpleaños. Por este motivo, la publicación dedica un monográfico al análisis del bienestar desde una visión holística. Una visión que, por un lado, aborda el análisis de los retos actuales que se plantea la sociedad del bienestar entendida como un sistema por el cual la administración pública garantiza a la ciudadanía un conjunto de servicios sociales básicos, principalmente, en materia sanitaria, educativa, de pensiones, de paro, vivienda… para mejorar sus condiciones de vida y promover la igualdad de oportunidades de realización personal. Y, por otro lado, incorpora también elementos de reflexión respecto al bienestar personal con aproximaciones al estudio de las fortalezas humanas y la felicidad.
Este monográfico de Oikonomics, por lo tanto, muestra el bienestar como un concepto amplio para examinar cómo la soberanía personal, el bienestar colectivo, el estado del bienestar, la educación pública, la salud, la sostenibilidad del sistema de pensiones y la conciencia fiscal interactúan para configurar la calidad de vida de la ciudadanía. En este acto organizado en el Colegio de Economistas, se aborda este análisis desde tres ámbitos: la soberanía personal, el papel que juega el sector público en la construcción de la sociedad del bienestar y la sostenibilidad de las finanzas que permiten financiarlo. Cuestiones sobre las que se plantean profundos interrogantes y retos de futuro para identificar y corregir los posibles ajustes que haya que hacer para disponer de un estado del bienestar justo y eficiente.
Moderados por el coordinador del monográfico, el profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Fernando Álvarez, estas cuestiones son abordadas por tres autores de los artículos que configuran esta edición especial de Oikonomics: el catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona, Alejandro Esteller; la profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Gemma Segura y la profesora colaboradora también de la UOC, Laura López. Para la conmemoración del cumpleaños de Oikonomics participaron también en este acto, la rectora de la UOC, Àngels Fitó; la vicerrectora, Mª Jesús Martínez, el director de los Estudios de Economía y Empresa, Xavier Baraza, y el director de Oikonomics, Joan Miquel Gomis.
En los últimos veinticinco años –de 1996 hasta 2021–, una serie de hechos han marcado la evolución de la economía: desde las transformaciones vinculadas a las nuevas tecnologías de la información y comunicación hasta la pandemia de la COVID-19, pasando, entre otros hechos, por la crisis financiera y económica de la segunda mitad de la primera década del siglo XXI. En este artículo nos preguntamos cuál ha sido el impacto de los hechos sucedidos en los últimos veinticinco años en la enseñanza de la economía, si esta también ha evolucionado con la realidad económica o no, lo que ha dado lugar a un mismatching entre la economía y la realidad económica y social. Para analizarlo, en el primer apartado, nos aproximaremos a la misión social del «economista» en tanto que formador de colectivos muy diversos y, en el segundo, reflexionaremos sobre la evolución de la enseñanza de la economía en la Universidad. El análisis nos lleva a concluir que, aunque la enseñanza de la economía ha ido variando a lo largo del tiempo, esta no ha experimentado cambios sustanciales en las últimas décadas. La falta de diversidad de pensamiento en los currículos de economía se une a una falta de diversidad entre pensadores y profesionales destacados, lo que se traduce a menudo tanto en una visión incompleta para explicar la compleja realidad económica como en una interacción con otras disciplinas, especialmente de las ciencias sociales.
En el veinticinco aniversario del nacimiento de la Universitat Oberta de Catalunya y de sus Estudios de Economía y Empresa, un grupo de profesores del ámbito del turismo de la institución reflexionan sobre la situación actual del sector, en un momento clave. Por un lado, aportan sus ideas sobre cuál ha sido la evolución del turismo en los últimos veinticinco años y cuáles han sido los elementos, los factores clave que han condicionado esta evolución hasta la fecha. Por otra parte, a partir de la crisis generada por los efectos de la pandemia, deliberan también sobre la crisis generada por los efectos de la pandemia para identificar posibles escenarios de futuro y los factores clave que pueden condicionarlo.
Con motivo de la celebración de los veinticinco años de la creación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), las autoras aprovechan para reflexionar sobre la evolución reciente del mercado de trabajo en España y sus relaciones laborales, así como sus retos de futuro. Un periodo que se inicia con una larga fase de expansión de la economía española y finaliza con la irrupción de la pandemia ocasionada por la COVID-19. En medio, acontecimientos con un relevante efecto económico y laboral como: i) la deslocalización que ha acompañado a la globalización, ii) los movimientos migratorios que nos han convertido en un país de acogida, iii) el violento impacto que supuso la Gran Recesión iniciada en 2008 y iv) la Gran Pandemia de 2020, así como v) el proceso de transformación tecnológica y digital en el que estamos inmersos. Con todo ello, el artículo no tiene vocación de pasado y se detiene en el análisis de dos grandes retos. La calidad del empleo, un desafío presente estos últimos veinticinco años y que, lejos de resolverse, se ha vuelto más urgente. Y su digitalización, la gran prueba de la economía y sociedad española que puede suponer un punto de inflexión en nuestra estructura del empleo.
Este artículo analiza la conexión que ha realizado la economía científica entre el desarrollo económico y la sostenibilidad social. Partiendo de la idea clásica del valor en el capitalismo, el artículo revisa las principales aportaciones que la economía clásica, neoclásica, heterodoxa y las síntesis modernas han efectuado sobre la posibilidad de un desarrollo económico socialmente sostenible. A partir de esta revisión, se llega a la necesidad de construir una nueva economía del valor sostenible y se analizan sus principales dimensiones, en especial el papel que deberían jugar las empresas, los mercados y el gobierno. En la investigación sobre el encaje entre las nuevas formas sostenibles de generar valor y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los resultados obtenidos son desfavorables. Los ODS deben modificar sustancialmente su aproximación y metodología para poder avanzar hacia un valor económico más socialmente sostenible.
Airbnb se considera la empresa de turismo de mayor valor en la historia y es el epítome de la economía de plataforma en el turismo, un sector sumido en la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19. El presente artículo presenta el contexto actual de la investigación internacional centrada en Airbnb, describiendo para ello el origen, el estado actual y la posible evolución de la oferta de la plataforma durante y después de la pandemia. Los datos de la oferta mundial de Airbnb en 2018, 2019 y 2020 fueron obtenidos de la plataforma por el método de extracción de datos web (scraping); estos revelaron que el crecimiento dinámico de la oferta de alojamiento se detuvo en el último año. En el transcurso de la pandemia, la oferta de la plataforma ha seguido registrando una dispersión geográfica hacia mercados menos saturados y zonas rurales. Los pisos y los apartamentos enteros siguen siendo cada vez más predominantes en la estructura de las ofertas listadas en la plataforma, mientras que el descenso en el porcentaje de ofertas de anfitriones con ofertas múltiples indica una desaceleración en el proceso de profesionalización de la oferta.
El presente artículo examina algunos de los principales cambios registrados en la política de viajes, los estándares y los protocolos de Airbnb desde que se iniciara la pandemia de COVID-19. Constituye una reflexión sobre cómo el clima de incertidumbre instalado desde la crisis sanitaria mundial, ha llevado a Airbnb a fomentar entre sus usuarios nuevas actitudes y valores relacionados con la flexibilidad, la adaptabilidad, la responsabilidad y el compromiso de largo plazo. Se analizan, en particular, los nuevos protocolos y medidas que han dado origen a una política uniforme y de transparencia en las cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad, pero también en las interacciones sociales y los modos de comunicación personal, el trabajo, así como en el comportamiento diario de los anfitriones y los huéspedes de Airbnb. También se pone en relieve la manera en que los cambios aplicados en la plataforma han sido objeto de cuestionamientos, expresados mediante algunas protestas en contra de las nuevas medidas, las cuales fueron recogidas en el Airbnb Community Center. Por último, se presentan algunas observaciones sobre el desarrollo futuro del sistema de hospitalidad de Airbnb y sus posibles consecuencias para los viajes y el turismo en escenarios postpandémicos.
La regulación del trabajo se ha construido sobre una dicotomía asalariado-autónomo que está siendo superada por el desarrollo de nuevas formas de empleo. Entre estas destacan las vinculadas con nuevos modelos económicos, como la economía colaborativa, en la que personas se prestan servicios con un valor económico, pero al margen de los mercados y de los modelos contractuales tradicionales. Estas modalidades de prestación de servicios encuentran un encaje defectuoso en este modelo binario, demandando un marco regulatorio propio. El objetivo de este trabajo es delimitar este problema y plantear algunas posibles alternativas de intervención para resolverlo.
Desde hace una década, las investigaciones relativas a la economía colaborativa y el consumo colaborativo (CC) han ido en aumento. Las importantes investigaciones realizadas se han centrado en dicho concepto en particular. El presente artículo busca reconsiderar el marco conceptual del consumo colaborativo tras casi un lustro de haber sido formulados los conceptos que establecieron sus fundamentos, términos y límites. Para ello, ofrecemos una definición revisada y una evaluación del ámbito y los límites del concepto; mediante la comparación con otras formas de intercambio, exploramos si éste sigue vigente a pesar de los retos que hoy se presentan.
El hecho de que las mujeres no ocupen posiciones de responsabilidad en empresas altamente competitivas del sector tecnológico evidencia la falta de adaptación de las organizaciones a la presente realidad: las mujeres son la mitad de la población y están suficientemente preparadas para ocupar cargos profesionales, pero raramente son bienvenidas. Las explicaciones liberalistas, es decir, maximizadoras del principio de libertad como regulador del mercado, suponen que las mujeres no están porque toman decisiones privadas que implican una falta de ambición o compromiso con las empresas. Frente a esta evidencia sostengo que las organizaciones son estructuras sociales poco saludables, que imponen reglas y valores incapaces de adaptarse a las diferentes realidades de mujeres y hombres que ansían otra cultura organizativa –que acompañe mejor a sus estilos de vida–. Este trabajo aborda esta cuestión aportando evidencias sobre la base de dos ejes generadores de riesgos psicosociales en la sociedad del conocimiento: (1) el desajuste entre las vidas personales y laborales, y (2) el desajuste durante la gestión de las relaciones personales y emocionales, así como de las prácticas cotidianas en las organizaciones, en el ámbito familiar y, en general, en la sociedad. Los resultados de este trabajo muestran que las empresas tecnológicas están haciendo frente a algunos cambios relacionados con el perfil de sus trabajadores, sin embargo, requiere una reflexión más profunda y cambios culturales que abandonen la idea de la existencia de un ideal masculino de profesional.