En el año 2015, la Asamblea General de la ONU aprobó la Agenda 2030. Consensuó 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), cuya finalidad era repensar las pautas de desarrollo en todo el planeta. Las ciudades, como aglomeraciones poblacionales y centros de producción, son actores directamente interpelados. Los patrones de crecimiento seguidos durante los últimos años muestran una clara explosión de su trama urbana y una ocupación del territorio sin precedentes. Tanto es así que determinados sectores urbanos degradados son abandonados en detrimento de sectores de nueva construcción ubicados en la periferia urbana. Las connotaciones de este fenómeno son múltiples, pero es importante centrar el foco en la insostenibilidad de un modelo de crecimiento urbano sustentado en la promoción urbanística, la ocupación del suelo y unas infraestructuras de transporte que no han sido planificadas de manera coordinada con estos proyectos urbanísticos. Con todo, este artículo reflexiona sobre las externalidades de este fenómeno, y plantea algunas reflexiones para ayudar a hacer la transición hacia un modelo de ciudad más sostenible.
La economía circular es una alternativa al modelo linear de «extracción-uso-desecho» de los recursos naturales, que se sustituye por un modelo circular de «reciclar, reutilizar y reparar». La economía circular promete convertir las preocupaciones por la sostenibilidad en sinergias que promueven el crecimiento económico: en vez de proponer frenar la actividad económica para utilizar menos recursos naturales y generar menos residuos y emisiones, los nuevos modelos de negocios circulares supuestamente permitirían seguir utilizando los recursos que se necesitan minimizando el impacto ambiental. A pesar del gran entusiasmo generado por esas promesas en las políticas públicas, la idea de una economía circular es también fuente de mucha controversia a nivel científico, ya que la idea de que es posible recircular la mayoría de los materiales y productos va en contra de las leyes de la termodinámica. Entonces, ¿por qué una idea que genera tanta controversia ha tenido, y sigue teniendo, tanto éxito en las políticas públicas? Durante la crisis económica de la década de 2010, la economía circular podía verse como una oportunidad de seguir legislando en favor del medio ambiente en un momento en el que la crisis económica, el desempleo y la deuda eran las preocupaciones principales. Diez años después, la economía circular se ha convertido en una de las políticas estrella del «Pacto Verde Europeo» y está cada vez más presente en todos los ámbitos, incluyendo las políticas urbanas. En el contexto actual, las sinergias que promete la economía circular pueden ofuscar los retos de la sostenibilidad y crear un debate apolítico.
Oikonomics, la revista de economía, empresa y sociedad de la UOC, publica en su edición 16 un dossier bajo el título: «Vectores de sostenibilidad: visiones desde la economía». Previamente, el 14 de abril de 2021 se había organizado, en el marco de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, un webinar dedicado al análisis del desarrollo sostenible y los ODS, con la participación como ponentes del coordinador del dossier de Oikonomics, el profesor Albert Puig, y del autor del primero de los artículos del monográfico, el catedrático Joan Torrent. La sesión fue moderada por el también profesor de la UOC y miembro del consejo de redacción de Oikonomics August Corrons, y complementa los contenidos del dossier de la edición 16 de la revista.
Oikonomics, la revista de economía, empresa y sociedad de la UOC, ha publicado en sus ediciones 14 y 15 dos dosieres dedicados a la economía colaborativa. Los dos monográficos abordan desde diferentes puntos de vista el análisis de un concepto que está recibiendo una atención creciente como nuevo agente económico que, a través de las plataformas digitales, ha puesto de manifiesto su capacidad de transformación. En las dos ediciones de Oikonomics, se analiza este fenómeno desde la perspectiva teórica, pero también práctica a partir del análisis empírico de las tendencias que se están produciendo en este campo. En este vídeo del webinar, los dos coordinadores de estos dosieres, los profesores de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Joan Torrent y Lluís Garay, reflexionan sobre la evolución del concepto de economía colaborativa y las diferentes visiones y realidades que hoy giran a su alrededor, así como su capacidad de transformación de la sociedad. La moderadora del webinar ha sido la directora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, M.ª Jesús Martínez.
Oikonomics, la revista de economía, empresa y sociedad de la UOC, ha publicado en sus ediciones 14 y 15 dos dosieres dedicados a la economía colaborativa. Los dos monográficos abordan desde diferentes puntos de vista el análisis de un concepto que está recibiendo una atención creciente como nuevo agente económico que, a través de las plataformas digitales, ha puesto de manifiesto su capacidad de transformación. En las dos ediciones de Oikonomics, se analiza este fenómeno desde la perspectiva teórica, pero también práctica a partir del análisis empírico de las tendencias que se están produciendo en este campo. En este vídeo del webinar, los dos coordinadores de estos dosieres, los profesores de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, Joan Torrent y Lluís Garay, reflexionan sobre la evolución del concepto de economía colaborativa y las diferentes visiones y realidades que hoy giran a su alrededor, así como su capacidad de transformación de la sociedad. La moderadora del webinar ha sido la directora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, M.ª Jesús Martínez.
Airbnb se considera la empresa de turismo de mayor valor en la historia y es el epítome de la economía de plataforma en el turismo, un sector sumido en la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19. El presente artículo presenta el contexto actual de la investigación internacional centrada en Airbnb, describiendo para ello el origen, el estado actual y la posible evolución de la oferta de la plataforma durante y después de la pandemia. Los datos de la oferta mundial de Airbnb en 2018, 2019 y 2020 fueron obtenidos de la plataforma por el método de extracción de datos web (scraping); estos revelaron que el crecimiento dinámico de la oferta de alojamiento se detuvo en el último año. En el transcurso de la pandemia, la oferta de la plataforma ha seguido registrando una dispersión geográfica hacia mercados menos saturados y zonas rurales. Los pisos y los apartamentos enteros siguen siendo cada vez más predominantes en la estructura de las ofertas listadas en la plataforma, mientras que el descenso en el porcentaje de ofertas de anfitriones con ofertas múltiples indica una desaceleración en el proceso de profesionalización de la oferta.
El presente artículo examina algunos de los principales cambios registrados en la política de viajes, los estándares y los protocolos de Airbnb desde que se iniciara la pandemia de COVID-19. Constituye una reflexión sobre cómo el clima de incertidumbre instalado desde la crisis sanitaria mundial, ha llevado a Airbnb a fomentar entre sus usuarios nuevas actitudes y valores relacionados con la flexibilidad, la adaptabilidad, la responsabilidad y el compromiso de largo plazo. Se analizan, en particular, los nuevos protocolos y medidas que han dado origen a una política uniforme y de transparencia en las cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad, pero también en las interacciones sociales y los modos de comunicación personal, el trabajo, así como en el comportamiento diario de los anfitriones y los huéspedes de Airbnb. También se pone en relieve la manera en que los cambios aplicados en la plataforma han sido objeto de cuestionamientos, expresados mediante algunas protestas en contra de las nuevas medidas, las cuales fueron recogidas en el Airbnb Community Center. Por último, se presentan algunas observaciones sobre el desarrollo futuro del sistema de hospitalidad de Airbnb y sus posibles consecuencias para los viajes y el turismo en escenarios postpandémicos.
El del transporte urbano de pasajeros con vehículos turismo (taxi y VTC) es, seguramente, el sector donde la irrupción de la economía colaborativa –o, si se prefiere decir así, las plataformas digitales– ha dado lugar a controversias más encendidas, medidas regulatorias más cuestionables y un mayor número de pleitos. En el presente trabajo se hace un breve repaso de las cuestiones regulatorias más candentes que se han planteado, haciendo hincapié en las que todavía están pendientes de resolución en un sentido que no parece fácil avizorar.
La regulación del trabajo se ha construido sobre una dicotomía asalariado-autónomo que está siendo superada por el desarrollo de nuevas formas de empleo. Entre estas destacan las vinculadas con nuevos modelos económicos, como la economía colaborativa, en la que personas se prestan servicios con un valor económico, pero al margen de los mercados y de los modelos contractuales tradicionales. Estas modalidades de prestación de servicios encuentran un encaje defectuoso en este modelo binario, demandando un marco regulatorio propio. El objetivo de este trabajo es delimitar este problema y plantear algunas posibles alternativas de intervención para resolverlo.